Operaciones

Reloj Checador en México: Controla la Asistencia de tus Empleados

Controla entradas y salidas con un reloj checador biométrico. Mejora la puntualidad y automatiza reportes.

Reloj Checador en México: Controla la Asistencia de tus Empleados
7:00




Índice

    El reloj checador ha evolucionado. Hoy, el checador de asistencia digital se posiciona como la herramienta ideal para registrar entradas y salidas de forma precisa, eficiente y alineada con las nuevas exigencias laborales en México.

    Tener reloj checador en México es más importante que antes. Con la promulgación de la Reforma Laboral de mayo de 2019, se ampliaron múltiples derechos como: resolución de conflictos, elecciones transparentes de sindicatos, derechos de contratos colectivos laborales, entre otros. Aunque muchas empresas aún utilizan el reloj checador tradicional, cada vez más organizaciones están migrando hacia un checador de asistencia digital por su precisión y conectividad.

    Entre las nuevas disposiciones se encuentran la que corresponden a los salarios. Ahora, la ley es más exhaustiva y prohíbe el descuento de los salarios. Salvo la voluntad del trabajador para pagar la cuota sindical. También ahora, se deberá informar al empleado sobre las deducciones en el pago. Y como sabemos, para que el pago de nóminas sea el correcto, debe existir un reloj checador de asistencia.

    ¿Qué es un reloj checador y por qué es esencial en México?

    Un reloj checador digital es un dispositivo que permite registrar la entrada y salida de los empleados, facilitando el control de asistencia. En México, su uso se ha incrementado por la necesidad de automatizar procesos, reducir fraudes y cumplir con la normativa laboral.

     Ventajas del uso de un reloj checador en tu empresa:

    • Automatiza el registro de asistencia
    • Reduce el error humano al usar un reloj checador biométrico
    • Mejora la puntualidad del personal
    • Ofrece reportes en tiempo real
    • Cumple con requisitos legales

    Control de asistencia digital

    Actualmente la Ley Federal del Trabajo define la “jornada de trabajo” como:

    “tiempo durante el cual la persona trabajadora se encuentra a disposición del patrón para prestar su trabajo”.

    El artículo 60 contempla tres tipos de Jornadas de Trabajo:

    • Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas. Esta debe tener duración máxima de ocho horas.
    • Jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas. Debe tener duración máxima de 7 horas.
    • Jornada mixta es la que comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna. Siempre que el período nocturno sea menor de tres horas y media, pues si comprende tres y media o más, se reputará jornada nocturna. Debe durar como máximo 7 horas y media.
    Imagen de la Ley federal del trabajo en México
    Regulación legal de la asistencia en México

    Además, se contempla dentro de la jornada de trabajo, horarios de descanso, los horarios de trabajo extraordinarios, entre otras. También sobre lo que debe pagar el patrón si excede las 9 horas de trabajo diario. Por último, se deben considerar los días de descansos, vacaciones, feriados obligatorios, entre otros.

    En fin, existen múltiples variables según la ley, que repercute a la hora de registrar asistencia. Para manejar la información que todo trabajador debe saber, es necesario utilizar sistemas electrónicos para el control de asistencia. Estos sistemas de registro, online (en la nube) o físico (de reloj checador), posibilitan una correcta distribución de la jornada laboral. En especial aquellas que son mixtas.

    ¿Por qué registrar asistencia como medio para el pago de nóminas?

    Se debe controlar asistencia en México para asegurar el pago de nóminas. Según el artículo 82, el salario “es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo”. Esta distribución es fijada según varias formas y/o unidades:

    • Unidad de tiempo.
    • De obra.
    • Por comisión.
    • A precio alzado.
    • Otras maneras.

    Si consideramos la unidad de tiempo para el cumplimiento de la jornada de trabajo, este se debe especificar en el contrato. El artículo 83 establece que trabajador y patrón pueden convenir el monto.

    El pago por cada hora de prestación de servicio. Esto, respetando los derechos laborales y de seguridad social. Por último, si consideramos el salario por unidad de tiempo, no debe ser inferior al que corresponda a una jornada diaria.
    Si es su decisión hacer un pago de nóminas por unidad de tiempo, es ideal utilizar una plataforma para registrar asistencia. Este, en su defecto, debe estar enlazado con el sistema de pago de nómina. Así, controlas lo que pagas, cumples el reglamento y ahorras tiempo de gestión.

     

    Opciones: ¿cuál opción para registrar asistencia es adecuado para mi empresa?

    En el mercado mexicano existen muchas opciones para registrar asistencia. En México, algunos se enfocan en reloj checador con software propios. Estos pueden ser beneficiosos para empresas de menor envergadura que necesiten centralizar sus datos. Sin embargo, existen opciones que se usan relojes checadores físicos.

    La información que recogen mediante huella digital o biocheck. La información que recogen estos aparatos, quedan en disposición en tiempo real. Además, cuentan con visualizaciones, generación de informes y exportación de la información en múltiples formatos. Hay plataformas que, gracias a un dashboard, es posible visualizar fácilmente algunos tipos de reportes:

    1. Faltas y Retardos.
    2. Entradas y Salidas.
    3. Vacaciones y Justificaciones.
    4. Accesos.
    5. Horas Extras.
    6. Nómina.

    Sistemas de control de tiempo y asistencia

    Infografía del huellero digital para la autenticación de personal de la empresa
    Huellero digital para la autenticación de personal de la empresa

    Como decíamos, en la actualidad son cada vez menos las empresas que mantienen un registro de asistencia en formato análogo, como el tradicional libro de asistencia. En consecuencia, las plataformas tecnológicas se han convertido en una herramienta imprescindible en el ámbito de los Recursos Humanos.

    Para ello, GeoVictoria ofrece una serie de alternativas que permiten ajustarse a las necesidades de cada empresa:

    Huellero digital: Se trata de uno de los métodos de marcaje más conocidos. El huellero digital consiste en la lectura de la huella dactilar para la autentificación. Para implementarlo, se debe contar con conexión vía LAN, 3G o mediante Wi-Fi.

    Reloj checador biométrico: La instalación de un reloj checador con tecnología biométrica es uno de los métodos más recientes y demandados por las empresas. La biometría consiste en la medición y análisis estadístico de características físicas y de comportamiento únicas de un individuo. A partir de esto, se pueden tomar aspectos como la detección de temperatura y el reconocimiento de rasgos faciales, incluso con el uso de cubrebocas.

    Reloj biométrico

    Además, independiente de la plataforma que contenga el registro de asistencia, este se puede realizar por cualquier medio. Dependiendo de las necesidades de la empresa, se puede recurrir a relojes biométricos, aplicaciones, entre otros.

    Dentro de los más modernos, se encuentra aquellos que registran asistencia por medio de biometría facial. Por último, una de las mejores utilidades de este sistema ha sido la geolocalización. Muchos relojes checadores de asistencia en México dan la posibilidad de saber dónde está el trabajador.

    Este sistema es ideal para tiendas de comercio por sucursal, obras de construcción, distribuidores y reponedores de productos, entre otros.

    Si deseas conocer las opciones de GeoVictoria en detalle ve al siguiente link.

    Funciones principales de checador de trabajo

    No obstante, el reloj checador va mucho más allá del control de asistencia y el control de acceso. A continuación te contamos las funciones principales que presenta este dispositivo:

    • Facilita el registro de la entrada y la salida de empleados.
    • Mejorara la gestión de vacaciones y ausencias justificadas e injustificadas.
    • Optimiza la gestión del tiempo y, por ende, aumenta la productividad.
    • Supone un ahorro de tiempo y dinero para la propia empresa.

    ¿Cómo funciona un reloj checador en la nube?

    En la actualidad, los relojes checadores en la nube se han convertido en una herramienta esencial para las empresas que buscan optimizar la gestión de sus recursos humanos. Estos dispositivos no solo permiten un control preciso y automatizado de la asistencia de los empleados, sino que también ofrecen una serie de ventajas adicionales que facilitan la administración del personal. Al utilizar un reloj checador en la nube, las empresas pueden acceder a la información de asistencia en tiempo real desde cualquier lugar, lo que es especialmente útil para organizaciones con múltiples sucursales o empleados que trabajan de forma remota. Además, estos sistemas suelen integrarse fácilmente con otras plataformas de gestión de recursos humanos, permitiendo una sincronización eficiente de datos y reduciendo la carga administrativa. La capacidad de generar informes detallados y personalizados sobre la asistencia, las horas trabajadas, y las ausencias, proporciona a los gerentes una herramienta poderosa para la toma de decisiones informadas. En resumen, el uso de relojes checadores en la nube no solo mejora la precisión en el registro de asistencia, sino que también contribuye a una gestión más eficiente y efectiva del capital humano en las empresas modernas.

    Ventajas de implementar un reloj checador en tu empresa

     

    Implementar un reloj checador en tu empresa ofrece una serie de ventajas significativas que pueden transformar la manera en que gestionas tus recursos humanos. En primer lugar, estos dispositivos permiten un control preciso y automatizado de la asistencia de los empleados, lo que asegura que los registros de entrada y salida sean exactos y estén siempre actualizados. Esto no solo minimiza los errores humanos, sino que también reduce el tiempo dedicado a tareas administrativas, liberando así a tu equipo para que se concentre en actividades más estratégicas. Además, los relojes checadores facilitan la gestión de horarios laborales, permitiendo una planificación más eficiente de turnos y asegurando que siempre haya suficiente personal disponible para cubrir las necesidades operativas de la empresa. También ofrecen la capacidad de generar informes detallados sobre la asistencia, las horas trabajadas y las ausencias, proporcionando a los gerentes una herramienta poderosa para tomar decisiones informadas y mejorar la productividad general. Al integrar estos sistemas con otras plataformas de gestión de recursos humanos, se logra una sincronización eficiente de datos, lo que contribuye a una administración más efectiva del capital humano. En resumen, un reloj checador no solo mejora la precisión en el registro de asistencia, sino que también optimiza la gestión del tiempo y los recursos, lo que se traduce en un ahorro significativo de tiempo y dinero para la empresa.

    ¿Por qué usar un checador de trabajo en 2025?

    No obstante, el reloj checador va mucho más allá del simple control de asistencia y acceso, convirtiéndose en una herramienta integral para la gestión eficiente de recursos humanos dentro de una empresa. A continuación, te detallamos las funciones principales que este dispositivo ofrece, las cuales son fundamentales para optimizar el funcionamiento organizacional:

    En primer lugar, facilita el registro preciso y automatizado de la entrada y salida de los empleados, lo que no solo asegura un control riguroso de los horarios laborales, sino que también minimiza errores humanos y reduce el tiempo dedicado a tareas administrativas. Este registro detallado permite a los gerentes y al personal de recursos humanos tener una visión clara y actualizada de la presencia de los empleados, lo que es crucial para la planificación de turnos y la gestión de personal.

    Lleva el control con el mejor reloj checador

    🎯 ¿Tu empresa sigue usando formatos manuales o checadores anticuados?
    Conecta tu checador de asistencia digital con un reloj checador facial, todo desde la nube.

    ¡Agenda una demo con GeoVictoria hoy!

    Preguntas frecuentes

    ¿Qué es un reloj checador?

    Un reloj checador es una herramienta utilizada en empresas y organizaciones para controlar la asistencia y la puntualidad de los empleados. 

    ¿Cómo funciona un reloj checador?

    Un reloj checador es un dispositivo utilizado para registrar la entrada y salida de los empleados en una empresa. Funciona a través de un sistema de fichaje en el que los trabajadores marcan su presencia al inicio y fin de su jornada laboral. 

    Ventajas del reloj checador biométrico

    El reloj checador biométrico ofrece una serie de ventajas que lo hacen una herramienta indispensable en cualquier empresa. Con la tecnología biométrica, se garantiza la precisión en el registro de entradas y salidas del personal, evitando fraudes y suplantaciones de identidad. 

    Beneficios del reloj checador en una empresa

    Los beneficios del reloj checador en una empresa son numerosos y significativos. En primer lugar, este dispositivo permite un control preciso y eficiente del tiempo de entrada y salida de los empleados, lo que ayuda a garantizar que se cumplan los horarios establecidos. Además, facilita la gestión de la nómina al proporcionar datos exactos sobre las horas trabajadas, reduciendo así el riesgo de errores en el cálculo de salarios. También contribuye a mejorar la disciplina y la puntualidad entre los trabajadores, ya que saben que su tiempo está siendo monitoreado. Por otro lado, el uso de un reloj checador puede optimizar la planificación de turnos y la asignación de recursos humanos, asegurando que siempre haya suficiente personal disponible para cubrir las necesidades operativas de la empresa. En resumen, la implementación de un reloj checador no solo mejora la eficiencia administrativa, sino que también fomenta un ambiente laboral más organizado y productivo.

    ¿Cómo funciona un checador de horas de trabajo?

    Un checador de horas de trabajo es un dispositivo o sistema diseñado para registrar y monitorear el tiempo que los empleados dedican a sus tareas laborales. Este sistema puede ser tanto físico, como un reloj de fichar tradicional, o digital, utilizando software avanzado que permite a los empleados registrar sus horas de entrada y salida a través de una aplicación o un portal en línea. El funcionamiento de un checador de horas de trabajo implica la identificación del empleado, ya sea mediante una tarjeta magnética, un código personal, o incluso datos biométricos como huellas dactilares o reconocimiento facial. Una vez identificado, el sistema registra la hora exacta de entrada y salida, generando un registro detallado que puede ser utilizado para calcular el tiempo trabajado, gestionar la nómina, y asegurar el cumplimiento de las políticas laborales de la empresa. Además, estos sistemas pueden integrarse con otras herramientas de gestión empresarial para ofrecer reportes y análisis que ayuden a optimizar la productividad y la eficiencia en el lugar de trabajo.

    ¿ Qué es un checador de asistencia?

    Un checador de asistencia es un dispositivo o sistema utilizado para registrar y monitorear la presencia de empleados, estudiantes o cualquier grupo de personas en un lugar determinado. Este sistema puede ser manual, como una hoja de registro donde se anotan las horas de entrada y salida, o digital, utilizando tecnología avanzada como tarjetas magnéticas, huellas dactilares, reconocimiento facial o aplicaciones móviles. Su principal función es llevar un control preciso del tiempo que cada persona pasa en el lugar, lo cual es crucial para la gestión de recursos humanos, el cálculo de nóminas, y la mejora de la productividad y seguridad en el entorno laboral o educativo. Además, los checadores de asistencia pueden generar reportes detallados que ayudan a las organizaciones a tomar decisiones informadas sobre la gestión del personal.

    Articulos Similares