Recursos Humanos

Cómo manejar la extinción del contrato de trabajo

La extinción del contrato de trabajo es un proceso delicado que requiere conocer bien las leyes laborales para evitar conflictos y proteger los derechos.

Cómo manejar la extinción del contrato de trabajo
3:30




Índice

    Segun los departamentos de recursos humanos el término del contrato de trabajo es un proceso que debe manejarse con precisión y conocimiento de las leyes laborales para evitar conflictos y garantizar que tanto el empleador como el trabajador cumplan con sus derechos y obligaciones. 

    Independientemente del motivo de la finalización del vínculo laboral, es fundamental seguir un procedimiento adecuado para prevenir problemas legales y asegurar una transición ordenada.

    Una comprensión clara de este proceso no solo minimiza los riesgos de reclamaciones o demandas futuras, sino que también facilita el cumplimiento de las normativas vigentes. 

    En este artículo, exploraremos en detalle los tipos de término de contrato de trabajo, los derechos y obligaciones de ambas partes, los procedimientos legales involucrados y consejos prácticos para manejar la terminación del contrato de manera justa y profesional.

    Tipos de término del contrato de trabajo

    Existen diversas formas en las que un contrato de trabajo puede finalizar. Cada una tiene implicaciones legales distintas, por lo que es crucial identificar el tipo de término para aplicar los procedimientos adecuados.

    Renuncia voluntaria

    Este tipo de término ocurre cuando el trabajador decide, por cuenta propia, dar por finalizada la relación laboral. Para que la renuncia sea válida, debe presentarse por escrito y cumplir con los plazos de preaviso establecidos por la legislación o el contrato.

    Ejemplo: Un trabajador que ha encontrado una mejor oportunidad laboral presenta su carta de renuncia con 30 días de anticipación, permitiendo a la empresa organizar su reemplazo sin afectar la operatividad.

    Despido justificado

    Se produce cuando el empleador decide poner fin al contrato debido a faltas graves cometidas por el trabajador. Las razones deben estar bien fundamentadas y documentadas para evitar futuros litigios. Algunas de las causas más comunes incluyen incumplimiento grave de las obligaciones del trabajador, reiteradas faltas injustificadas al trabajo y conductas inapropiadas o desleales dentro del entorno laboral.

    Ejemplo: Un trabajador que reiteradamente incumple su horario laboral y ha sido advertido en varias ocasiones finalmente es despedido con justificación documentada.

    Despido injustificado

    Este ocurre cuando un empleador finaliza el contrato sin una causa válida desde el punto de vista legal. En estos casos, el trabajador tiene derecho a exigir una indemnización por despido injustificado.

    Ejemplo: Un empleado es despedido sin recibir una explicación clara y sin justificación válida, lo que lo lleva a presentar una demanda laboral para exigir una compensación.

    Mutuo acuerdo

    En este caso, tanto el empleador como el trabajador deciden finalizar la relación laboral de manera conjunta. Suele ser la opción menos conflictiva, ya que ambas partes negocian los términos de la desvinculación.

    Ejemplo: Una empresa ofrece a un empleado una compensación adicional para que ambos acuerden el término del contrato sin generar problemas legales o emocionales.

    Terminación por causa objetiva

    Ocurre cuando existen circunstancias externas que hacen inviable la continuidad del vínculo laboral. Ejemplos de esto incluyen cierre de la empresa, crisis económicas que obligan a la reducción de personal y fuerza mayor, como catástrofes naturales que impiden la continuidad del negocio.

    Cada tipo de finalización de contrato conlleva consecuencias específicas, por lo que es importante que ambas partes conozcan sus derechos y responsabilidades.

    Derechos y obligaciones del empleador y del trabajador

    El término de un contrato laboral no solo afecta al trabajador, sino también al empleador. Ambas partes tienen responsabilidades y derechos que deben cumplir para evitar problemas legales.

    Obligaciones del empleador

    • Pago de indemnización: En casos de despido injustificado o terminación sin causa objetiva, el empleador debe calcular y pagar las indemnizaciones correspondientes.
    • Entrega de documentos: Se deben proporcionar certificados laborales, finiquitos y otros documentos que acrediten la relación laboral.
    • Cumplimiento de plazos legales: El despido o la renuncia deben notificarse dentro de los tiempos establecidos por la ley para evitar sanciones.

    Obligaciones del trabajador

    • Preaviso de renuncia: Debe informar su decisión con la anticipación establecida en su contrato o en la legislación.
    • Devolución de bienes: Si ha recibido herramientas, uniformes o equipos de la empresa, debe entregarlos en buen estado.
    • Respetar la confidencialidad: En algunos casos, el contrato puede contener cláusulas de confidencialidad que el trabajador debe seguir cumpliendo después de su salida.

    Cumplir con estas obligaciones contribuye a una terminación del contrato de trabajo justa y transparente, evitando conflictos innecesarios.

    Procedimientos legales para una terminación de contrato correcta

    Para que el proceso de finalización del contrato se lleve a cabo correctamente, es esencial seguir ciertos pasos legales.

    Redacción de una carta formal

    Tanto para la renuncia como para el despido, es necesario documentar la finalización de la relación laboral con una carta formal que incluya fecha de notificación, razón de la terminación y detalles sobre liquidaciones o indemnizaciones si aplica.

    Cálculo y pago de indemnizaciones

    El empleador debe calcular correctamente las indemnizaciones según días trabajados no pagados, vacaciones pendientes y años de servicio si corresponde.

    Registro en la Dirección del Trabajo

    En Chile, algunos tipos de término de contrato deben ser registrados en la Dirección del Trabajo para garantizar que se cumplan las normativas legales.

    Consejos para evitar conflictos durante el término del contrato de trabajo

    Para que el término del contrato sea lo menos conflictivo posible, es recomendable seguir estos consejos:

    • Mantener una comunicación clara y honesta: Explicar las razones de la terminación del contrato ayuda a reducir malentendidos.
    • Cumplir con las normativas legales: Seguir los procedimientos adecuados evita sanciones y demandas laborales.
    • Negociar términos en caso de mutuo acuerdo: Buscar soluciones equitativas para ambas partes genera un mejor ambiente de desvinculación.
    • Contar con asesoría legal: Un abogado especializado en derecho laboral puede guiar el proceso y evitar problemas futuros.

    Recursos y asistencia legal disponible

    En Chile, existen diversas instituciones y servicios que pueden ayudar tanto a trabajadores como a empleadores en casos de terminación del contrato laboral.

    Dirección del Trabajo

    Ofrece asesoría gratuita sobre derechos laborales, despidos, indemnizaciones y conflictos laborales.

    Sindicatos y asociaciones de trabajadores

    Muchos trabajadores pueden acceder a asesoramiento legal a través de sindicatos y gremios que protegen sus derechos.

    Bufetes de abogados especializados en derecho laboral

    Contratar a un abogado laboralista puede ser una excelente opción para resolver conflictos o recibir orientación en casos complejos.

    Conclusión

    El término del contrato de trabajo es un proceso que debe manejarse con cuidado y conocimiento de la legislación laboral vigente. Tanto los empleadores como los trabajadores deben asegurarse de cumplir con sus obligaciones para evitar conflictos y sanciones legales.

    Desde la correcta identificación del tipo de terminación hasta el cálculo de indemnizaciones y la comunicación transparente, cada paso es clave para garantizar una finalización justa y profesional de la relación laboral.

    Si tienes dudas sobre cómo manejar el término de un contrato de trabajo o necesitas asistencia, te recomendamos acudir a la Dirección del Trabajo o consultar con un abogado laboralista para asegurarte de que el proceso se lleve a cabo conforme a la ley.

    En GeoVictoria, tenemos soluciones especializadas para gestionar tus colaboradores y los procesos de nómina de forma transparente, ¡conoce más aquí!

    Articulos Similares